
REFUGIO DE ALTAGRACIA


¡HONREMOS NUESTRA MADRE TIERRA!
Qué bueno es agradecer y honrar a nuestra Madre Tierra por todo aquello que hace por nosotros, pues ella nos cura, nos cuida y es bondadosa con cada ser viviente. Una manera creativa y enriquecedora para agradecer y honrar la tierra puede ser construyendo una huerta orgánica en nuestros hogares. Pero ¿qué es una huerta orgánica?, es una práctica la cual tiene como
intención cultivar alimentos libres de agrotóxicos, mantener la fertilidad en el suelo y prevenir el ataque de plagas o enfermedades. Esta idea además de ser sencilla de ejecutar también trae muchos beneficios, pues contribuye a la soberanía alimentaria sostenible y a nuestra economía. De igual manera, favorece nuestra salud, ya que al cultivar nuestros propios alimentos hay menos probabilidad de que estos contengan residuos de pesticidas. Además, el proceso de maduración de los alimentos se hace de manera natural, es decir el proceso de poscosecha es netamente manejado por nosotros mismos. Por otro lado, los beneficios ambientales también son altos, pues las huertas ayudan a regular el clima, aumentan la protección de oxígeno y protegen el suelo. Así que tú también puedes construir tu propia huerta orgánica en tu casa, disfruta de todos sus componentes y además honra y ama nuestra preciada Tierra.
El Refugio de Alta Gracia es un espacio natural ubicado en la zona rural de Choachí Cundinamarca que pertenece a Manusdea Antropología Escénica ; allí ofrecen la posibilidad de realizar pasantías y residencias artísticas en un entorno natural y pacífico que aporta al crecimiento profesional y personal de cada individuo; sus instalaciones, ambiente y herramientas permiten desarrollar investigaciones, creaciones y complementar la formación en diferentes ramas de las Artes y las Ciencias.
Tiene 200 metros cuadrados de zona verdeen la que se encuentran árboles frutales y huertos orgánicos que son abonados con humus producido por lombrices californianas que habitan en el Refugio ; es también el hábitat de gran variedad de pájaros, mariposas y flores. En cuanto a la casa, tiene 200 metros construidos que incluyen garaje y terraza interior. Se encuentra ubicado a 10 minutos de los termales y del río Blanco y a 30 minutos de La Chocherra; al lado del Refugio está la "Escuela Nueva Resguardo Bajo"donde Manusdea brinda clases gratuitas de arte.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Servicios:
(Para pasantes y becarios)
-
Hospedaje
-
Alimentación
-
Espacios de trabajo
-
Apoyo en gestión para la socialización del proyecto
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Líneas de trabajo:
-
Investigación - Creación en Antropología Escénica
-
Investigaciones sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en comunidades indígenas, ritos, mitos y cosmogonías en diálogo intercultural
-
Laboratorios de danza y filosofía Butoh
-
Laboratorios de danza y filosofía Bharatanatyam
-
Laboratorios de cuerpo y performance
-
Laboratorios fotográficos
-
Laboratorios de fotografía y video - danza
-
Asesorías para tesis de grado
-
Proyectos creativos y pedagógicos sobre Permacultura*
* Prácticas y técncas agrícolas con experiencias autosostenibles de soberanía alimentaria y cultura culinaria que contribuyen a la preservación de platos tradicionales, semillas orgánicas y alimentos no modificados genéticamente; conocimiento y preservación de plantas medicinales, mingas ambientales o de siembra, estrategias de reciclaje y conservación del medio ambiente.
Breve contexto histórico
Según cuenta Miguel Triana, el lugar recibió el nombre poético de "Ventana de la Luna" y Joaquim Acosta define este espacio como "Nuestro Monte Luna"; su fundación data del 29 de septiembre de 1.560 y cuenta con una altura media de 1.924 metros sobre el nivel del mar, todo esto además de tener gran influencia de grupos étnicos como los Muiscas y los Chiguachie. Es un territorio ancestral indígena que cuenta con un legado cosmogónico y artístico de la relación de la vida con las fuerzas y espíritus que gobiernan el universo.
entretenimiento
SITIOS DE INTERÉS CREATIVO E INVESTIGATIVO:
1. Parque Ecológico Matarredonda: Ubicado a 17 kilómetros en la vía Bogotá Choachí, se encuentra a dos horas de distancia en camino de herradura, en el páramo de Cruz Verde; este bonito espacio es el nacimiento de quebradas y ríos como el Teusacá, el Palmar, y el San Cristóbal, además de que en su punto más alto se encuentra la Laguna del Silencio, un lugar donde el silencio reina y la paz se siente; los indígenas llamaban a este parque Kavintuca.
2. La cara del Indio: Es un bonito mirador que cuenta con una vista increíble.
3. Cascada de la Abuela: Como su nombre lo indica, es una cascada que tiene caída de agua pura en medio de abundante vegetación y frailejones, tiene aproximadamente 5 metros de altura.
4. Vereda de Bobadillas: Cuenta con lugares como el Alto del Boquerón, el Sector de la Peña Azul y el Alto del Quinto, todos estos espacios son ricos en fauna, flora y recursos ecológicos.
Qué ofrecemos a los Becarios Nacionales e Internacionales. Que cuentan con una Beca o un patrocinador, para desarrollar proyectos de creación en DANZA Y FOTOGRAFÍA y quieran ejecutarlo en un contexto rural cerca de Bogotá en exóticos escenarios Naturales.
OTROS SITIOS DE INTERÉS:
1. Cascada la Chorrera: Está ubicadaen la vereda el Curí y es la más alta del territorio colombiano, tiene una altitud de 590 metros. Es un destino turístico por excelencia y un lugar idóneo para ala conservación y el aprovechamiento científico y educativo.
2. La Y: Es el punto de convergencia de dos de los ríos que corren en Choachí, el Río Blanco y el Río Negro, la unión de estos dos aumenta el caudal y permite ver paisajes asombrosos.
3. Laguna de Sévia: Se encuentra en la vereda Fonté y está incrustada en la montaña, limita con la Reserva Natural Chingaza y es de una belleza impresionante.
4. Laguna de Ubaque: El mayor atractivo de este espacio es que es un centro ceremonial de la cultura Muisca, esto sumado a la vegetación y belleza natural que hacen del lugar un sitio mágico. Es el punto final del ritual "Correr la Tierra"en el que los participantes guerreros Muiscas se aventuraban en una exigente travesia por 5 lagunas; es un lugarlleno de historia, mitos y naturaleza.
FERIAS Y FIESTAS IMPORTANTES EN CHOACHÍ
-
Fiesta a la Virgen del Carmen, patrona de los viajeros y transportadores.
-
Semana Santa.
-
Corpus Cristi.
-
Feria agrícola y ganadera.
-
Festival equino de oriente.
-
Fiestas de integración campesina y día de San Isidro.
-
Fiestas de aniversario y cultura culinaria.
Pintura Rupestre se ha realizado un primer trabajo de investigación y catalogación del arte rupestre de este municipio por parte del Ministerio de Cultura. Un conjunto de murales, paneles y motivos de 29 yacimientos con pictografías en las veredas Quíuza, El Hato, Villa Nueva, Resguardo Bajo y La Victoria. La presencia de arte rupestre en la municipio de Choachí hace evidente que la región fue ocupada, como en otras áreas de los alrededores de la Sabana de Bogotá, en períodos aún no determinados, por distintas etnias (Precerámico, Preclásico Muisca) y muy probablemente por diversos grupos Chibchas en la época.
Escríbenos a este correo manusdea.cultural@gmail.com
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |