top of page

NOSOTROS

Quiénes somos y qué hacemos

Historia

ACERCA DE 

MANUSDEA ANTROPOLOGÍA ESCÉNICA

Es una asociación sin ánimo de lucro que cuenta con investigadores independientes, realiza obras artísticas, laboratorios, talleres e investigaciones escénicas, escritura de artículos, libros, exposiciones de arte, entre otros. Promueve la pintura, fotografía, la música y la poesía, documentales, cortometrajes,  largometrajes en asocio con empresas públicas y privadas, para que sirvan de material didáctico y pedagógico en la difusión de las experiencias científicas y manifestaciones artísticas en diálogo intercultural.

Brenda Polo

"Levántate Manusdea en los brazos de Roldán, que ahí viene el Chichirichote, envuelto en el alcompram. Si no te levantas, te llevará el Tabinkuntan, el Tabinkuntan."

Directora

Nicole Tenorio

Manusdea representa un espacio de diálogo intercultural, una plataforma para el estudio y  conservación de las artes.

Coordinadora General y Gestión

IMG_2509_edited.jpg

VISIÓN

Manusdea establece aliados estratégicos con expertos nacionales e internacionales en sinergia y concordancia con la Misión para desarrollar proyectos de carácter interdisciplinario en Artes y Ciencias, los cuales nos permitan lograr la salvaguardia, apropiación, enseñanza y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Colombia (PCI) y (PCM) en su diversidad étnica, la memoria histórica y el medio ambiente propiciando vínculos con la academia desde una perspectiva interdisciplinaria y pluriétnica, utilizando medios ancestrales y de vanguardia para comunicar y promover dichos saberes a nivel nacional e internacional.

_MG_0259.JPG.jpg

MISIÓN

Como una organización comprometida con su labor, MAE buscar cumplir con los siguientes objetivos: 

 

  • Difundir y Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial (PCI) y Material (PCM) de Colombia, los conocimientos, usos, técnicas e instrumentos, los espacios sagrados, naturales y los territorios que las componen.   

  • Investigar y promover  la diversidad étnica y cultural,  las cosmogonías, los mitos, ritos, ceremonias, danzas, expresiones ancestrales de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia,  manteniendo vivas las tradiciones,  que  establecen vínculos con la memoria colectiva de los pueblos, en permanente diálogo intercultural. 

  • Transmitir y revitalizar por medio de la enseñanza no formal el respeto por el entorno, la pacífica convivencia e interacción con la naturaleza, su historia y etnicidad y así contribuir a la diversidad cultural y la creatividad humana.

bottom of page